En este enclave podemos encontrar paneles interpretativos con información general sobre el Patrimonio Histórico esteponero y con especial atención a los yacimientos de época romana en el municipio y de los más relevantes de la provincia de Málaga.
Los restos arqueológicos que contemplamos en este lugar son el arranque de una torre octogonal de época romana, que pudo alcanzar al menos 12 metros de altura.
Este monumento del siglo IV d. C., hace 1600 años, debió pertenecer a los mismos propietarios de la villa cercana, y fue abandonado doscientos años después. Posteriormente sus materiales de construcción fueron expoliados en varios momentos, siendo arrasado por la construcción de la muralla musulmana y, ya en el siglo XX, por una fuente decorativa.
La interpretación de los restos de la torre octogonal de calle Villa resulta muy complicada. Presentamos dos propuestas interpretativas de estos restos arqueológicos:
1º ¿Era la torre un mausoleo?
Una hipótesis del uso de este edificio es que la habitación que contemplamos corresponda a la cripta de una torre-mausoleo, tratándose entonces de un edificio funerario de carácter monumental con una cripta que estaría destinada a alojar enterramientos en sarcófagos. Estos mausoleos con forma de torre son uno de los monumentos funerarios que se extienden por todo el Imperio Romano asociados a la expansión del Cristianismo.
2º ¿Era la torre un Thynnoskopeion?
Otra hipótesis considera que, gracias a la altura de la torre octogonal y su ubicación dominando la ensenada de Estepona, un excelente fondeadero natural, podría ser un thynnoskopeion, un tipo de torres asociadas a la pesca desde las cuales se desarrollaban una serie de funciones como el avistamiento del pescado, la coordinación de las embarcaciones de la almadraba, etc. Es probable que en la habitación superior se practicaran rituales propiciatorios de la pesca, la navegación y el comercio.